dimecres, 23 de juliol del 2008

UN ANY DE LA GRAN APAGADA DE BARCELONA



Us deixo el video de la meva intervenció responent a Manuel Pizarro, en aquell moment President de Fecsa-Endesa.
Un any després s’han demostrat les responsabilitats directes de les companyies elèctriques en el manteniment deficient de l’infraestructura de subministrament i distribució urbanes, per no complir amb la potència contractada i pagada pels usuaris i per la manca d’inversions, d’estacions i d’interconnexions entre les mateixes.
En aquest sentit, saludo que s’hagi fet justícia, doncs les companyies elèctriques han estat sancionades econòmicament de manera exemplar, tal i com reclamàvem la coalició ICV-EUiA.

dimarts, 22 de juliol del 2008

VISITA DE LA MESA DEL PARLAMENT A BULGÀRIA

Una delegació de la Mesa, encapçalada pel president, Ernest Benach, i de què també formen part el vicepresident segon, Ramon Camp, i els secretaris tercer i quart, Jordi Miralles i Rafael Luna, és de viatge oficial a Bulgària, convidada per l'Assemblea Nacional de la República, amb l'objectiu de refermar la cooperació entre totes dues cambres.La delegació s'ha reunit aquesta tarda amb el primer ministre, Sergei Stanishev, a qui Benach ha demanat formalment "que Bulgària doni suport a la candidatura de Barcelona perquè sigui reconeguda com a seu permanent de la Secretaria General de la Unió pel Mediterrani". Així mateix, el president ha expressat a Stanishev el seu parer sobre "la importància del paper de les regions més enllà de la lògica dels estats". En relació amb aquesta qüestió, tots dos han compartit opinions sobre el procés de ratificació del Tractat de Lisboa. Per la seva banda, Stanishev s'ha mostrat interessat en la creació de zones industrials adreçades a captar inversió estrangera, i ha comentat la necessitat que la Unió Europea actuï pel que fa als projectes energètics relacionats amb el gas que Bulgària du a terme, que podrien constituir una font important de subministrament energètic cap al centre d'Europa.


La trobada ha durat gairebé una hora i ha tingut lloc a la seu del Consell de Ministres. L'ambaixador d'Espanya a Bulgària, Fernando Arias, ha acompanyat la delegació.La visita oficial, però, ha començat al matí amb una reunió de treball amb el president de l'Assemblea Nacional, Georgi Pirinski, i el vicepresident del Govern, Anguel Marin, per tractar de diferents temes relacionats amb la política europea, l'economia i la cultura. A la seu de l'Assemblea la delegació ha estat rebuda amb la senyera onejant a la façana de l'edifici. Pirinski ha rebut Benach i la resta de membres de la Mesa acompanyat del president del Grup d'Amistat Bulgària-Espanya i president del grup majoritari de la cambra i del govern tripartit, Coalició per Bulgària, Anguel Naidenov, i la vicepresidenta del Grup Parlamentari de Forces Democràtiques Unides, Asia Mijailova. A la reunió també hi ha assistit la cònsol honorària de Bulgària a Barcelona, Adela Clemente.La política europea ha centrat bona part de la reunió, durant la qual Benach ha destacat "la importància de la cooperació entre les regions europees i la vocació europeista de Catalunya, amb el Mediterrani com a eix vertebrador". Així mateix, el president ha destacat el gran nombre de búlgars que viuen a Catalunya, gairebé dotze mil, i ha afirmat que és "indispensable aprofitar qualsevol possibilitat d'intercanvi en els àmbits econòmic i polític entre Catalunya i Bulgària".Per la seva banda, Pirinski ha expressat "el gran desafiament que suposa per a Bulgària dur a terme un ràpid i bon desenvolupament regional i d'infraestructures". En aquest sentit, s'ha interessat per com Catalunya gestiona els fons europeus, i ha afirmat que "l'experiència d'Espanya i Catalunya constitueixen un exemple per a Bulgària". Marin també s'ha interessat per aquesta qüestió, i a més ha tractat de temes relacionats amb la política de l'aigua i la immigració. Amb relació a aquest últim punt, ha argumentat que, tal com va fer Espanya amb els emigrants, "Bulgària també voldria que alguns dels qui han marxat tornin, perquè hi ha una manca evident de mà d'obra de qualificació mitjana i bona part del nostre potencial en aquest sentit ha emigrat, i això ens col·loca en una situació econòmica i social difícil".Benach també ha informat Marin de l'acord que el Ple va adoptar la darrera sessió abans de l'estiu amb relació a la candidatura de Barcelona per ser la seu de la Secretaria General de la Unió pel Mediterrani, i li ha demanat que Bulgària hi doni suport. La delegació acabarà el viatge demà. Abans visitarà la segona ciutat de Bulgària, Plovdiv, i la seva regió. A Plovdiv els membres de la Mesa seran rebuts pel governador, Todor Petkov. Una delegació búlgara, encapçalada per Pirinski, ja va visitar Barcelona el maig del 2007.
(Extret de la web del Parlament de Catalunya).

diumenge, 20 de juliol del 2008

NOTA DE PREMSA SOBRE EL CONSELL NACIONAL D'EUiA

El coordinador general d´EUiA, Jordi Miralles, ha assegurat avui, en el marc de la reunió del Consell Nacional de la formació, que aquesta “gaudeix de bona salut”, organitzativament parlant: “hem crescut, ens hem estès en territoris i sectors”, ha dit Miralles, qui ha pronosticat que EUiA encara “millorarà més” en els propers tres anys, a partir de les “propostes organitzatives i les polítiques per l´acció de l´esquerra transformadora” que avui s´han aprovat i que centraran la 5a Assemblea nacional, que se celebrarà els dies 8 i 9 de novembre.
Segons ha explicat en roda de premsa el màxim dirigent d´EUiA, els documents conformen 5 grans blocs: el primer és la proposta política de la formació, el segon té a veure amb cóm organitzar la base social de l´esquerra, el tercer, fa balanç de la gestió del Govern d´Entesa, el quart analitza les relacions amb ICV, amb qui forma coalició, i el cinquè, aporta fórmules per obrir més EUiA als moviments socials.
Miralles ha detallat que EUiA vol impulsar les seves propostes polítiques per donar “una resposta d´esquerres a la crisi”, de la qual ha responsabilitzat a la política econòmica del Govern del PSOE en l´anterior legislatura: “La crisi té causes i efectes i no volem que la paguin els treballadors”, per aquest motiu EUiA defensa “millorar els salaris, l´accés a l´habitatge, la feina segura i saludable, un sistema fiscal progressista, millors serveis públics...” i el document ho recull en 50 mesures concretes.
D´altra banda, el coordinador general d´EUiA ha situat com a temes estratègics per a la formació a abordar de manera més immediata: la política immigració de drets i deures, no d´estrangeria seguir treballant per a que es compleixi l´Estatut i “tramar amb altres forces una resposta federalista a Catalunya, perquè el fet que un 70% dels catalans es declari federalista és una realitat social que ha de tenir projecció”, ha dit.
A més, Miralles ha advocat per la defensa d´una Europa social, per promoure l´ensenyament i la salut públics, i la lluita per la pau, fent incís en el paper que Catalunya pot jugar en la resolució de conflictes internacionals.Respecte al tercer bloc, Miralles ha reiterat el compromís d´EUiA amb el Govern d´Entesa i ha dit que en el document es planteja la reunió de la comissió de seguiment del pacte. El que ha volgut deixar molt clar, davant la pretesa aposta per la sociovergència´ que darrerament s´atribueix al conseller Castells, és que “no comptin en cap cas amb EUiA” per governar amb CiU, perquè “nosaltres estem per la Causa Comuna del Govern d´Entesa, no per la Casa Gran del Conservadorisme”.
En el quart bloc, EUiA aposta per fer “més coalició”. Després de 5 anys de concórrer a les eleccions amb ICV, Miralles ha afirmat que la seva formació vol que la coalició tingui més pes polític: “El més important és que la coalició té futur i volem trobar punts amb ICV que ens permetin avançar, passant de ser una coalició electoral a una coalició política, per tant, més participativa, oberta a la participació del nostre electorat”. El coordinador general d´EUiA i vicepresident del grup parlamentari de la coalició, ha anunciat que en el document assambleari es demana que els candidats i les decisions de la coalició es decideixin per primàries, i que també es proposa estudiar el canvi de nom de la coalició “perquè no sigui tan llarg i representi la nostra essència roig i verda i nacional”.
Finalment, en el cinquè bloc es planteja que EUiA sigui més oberta i arrelada a la societat, es fa una aposta seriosa per la sectorialització (fer crèixer l´organització als centres de treball, d´estudi...), però Miralles ha reconegut que per aconseguir-ho “cal canviar coses internes”, i així, per exemple, es planteja que els coordinadors territorials no siguin càrrecs públics, “perquè volem que les nostres millors persones es dediquin a organitzar la societat”, ha aclarit el dirigent d´EUiA.
Els documents de la 5a Assemblea s´enviaran a l´afiliació a finals d´agost, i a partir del 20 de setembre i fins a finals d´octubre es discutiran a les assemblees de base. Miralles ha anunciat, per acabar, que hi haurà un debat paral.lel amb el món sindical, associatiu, universitari “per a recollir les opinions de la gent d´esquerres del nostre país, i així millorar les nostres propostes”.

dimecres, 16 de juliol del 2008

PREGUNTA AL PRESIDENT MONTILLA AVUI AL PARLAMENT

Sessió de control. Ple del Parlament del 16 de juliol de 2008


President Montilla, preguntem sobre les reunions de la Comissió Mixta de Transferències i de la Comissió Bilateral. El seu ajornament és una prova de que les coses, pel que fa a l’Estatut, no van bé.

El 9 d’agost es compleixen 2 anys de l’entrada en vigor de l’Estatut. En aquests 2 anys el Parlament i el Govern català han treballat per desplegar-lo. Però pel que fa al seu desplegament amb aquells que el vam pactar, l’Estat i el Govern del PSOE, el balanç és molt insuficient.
No compleixen el que suposa el pacte a dos, que és l’Estatut. S’està molt per sota de les necessitats de la gent i de l’autogovern, que pot donar resposta l’Estatut, com ha quedar clar en el debat d’aquets matí. Queden temes importants pendents com el finançament, amb criteris objectius i recursos suficients; la modificació de lleis per a complir les previsions de l’Estatut; o els traspassos anunciats -fa més d’un any- com el de rodalies.

L’Estatut del 79, en 27 anys, no es va desplegar plenament. L’Estatut de 2006 no es pot desplegar en dos anys, és evident. Ara bé, el desplegament de l’Estatut no es pot eternitzar, perquè dels seus preceptes se’n desprenen millores per a les condicions de vida de la gent: millores en serveis públics, en la gestió de la immigració, en la inspecció de treball, en beques o en la gestió del transport ferroviari o dels aeroports.

Aquestes qüestions no poden esperar més, s’han de complir. Perquè lleis i pactes, es fan per a complir-se. Però també perquè les posicions que manté l’anomenat ‘govern amic’ espanyol, ens estan produint averies socials, polítiques i institucionals a Catalunya.

ICV-EUiA va coincidir amb la decisió del Govern català d’ajornar les reunions. Són moments de què ells compleixin el pacte, no de més fotos. Són moments de fets. Són moments de traspassos i transparència, com les balances fiscals, que posen fi al tòpic dels catalans insolidaris, promogut per certs polítics i periodistes intoxicadors.

És per això que volem conèixer la valoració que fa de l’ajornament de les reunions i de les perspectives del desplegament de l’Estatut.

dimarts, 15 de juliol del 2008

ELS CATALANS HEM ESTAT MALTRACTATS, NO INSOLIDARIS

El vicepresident del grup parlamentari d´ICV-EUiA, Jordi Miralles, ha valorat avui al faristol del Parlament la compareixença en el Ple de demà del president Montilla com “un encert una necessitat”, a fi de poder tractar la crisi econòmica i proposar mesures concretes per a fer-hi front. Miralles ha avançat que el seu grup “parlarem de la pre-crisi, és a dir, de les raons de la mateixa, dels errors que s´han comés i de les seves conseqüències”.
En la seva opinió, en els darrers anys hi ha hagut “un excés de dogmatisme economicista: l´economia s´ha posat al servei de les finances i de l´especulació”, contràriament al que defensa la coalició ICV-EUiA, “nosaltres pensem que l´economia ha d´estar al servei de la política i de les persones”. Així, Miralles ha defensat que el Govern català “prengui decisions a favor de la ciutadania”, en referència al decret de mesures econòmiques que es presentarà demà al Ple i que el diputat d´ICV-EUiA ha anunciat que el seu grup votarà a favor. Tot i que això no treu que els parlamentaris d´ICV-EUiA facin “una intervenció crítica vers la política econòmica portada a terme pel govern del PSOE durant l´anterior legislatura”, a la que Miralles, en bona part, ha responsabilitzat de l´actual situació de crisi.
D´altra banda, el vicepresident d´ICV-EUiA al Parlament ha explicat que faran una pregunta a la comissió de control demanant al president Montilla que valori l´ajornament de la comissió mixta de transferències i de la comissió bilateral, posant per endavant que la coalició comparteix la decisió del Govern català, perquè “no estem amb l´Estatut de la foto, sinó amb l´Estatut que es compleix”, ha dit Miralles. Per tant, el sentit de la pregunta és “saber què farà el govern per a donar continuïtat a la negociació pel compliments dels acords”, ha afegit el diputat.I pel que fa al tema polític del dia, la presentació de les balances fiscals per part del govern espanyol, Miralles ha resumit la valoració positiva que en fa el seu grup parlamentari en quatre punts: primer, ICV-EUiA celebra que es doni aquesta informació per primera vegada, “una mostra de normalitat democràtica i de col.laboració i confiança institucional” segon, amb aquest “pas cap a la transparència es confirmen els desequilibris en el sistema de finançament” i cóm afecten Catalunya tercer, “dóna nous motius per impulsar un nou sistema de finançament, basat en criteris objectius, és a dir, amb recursos suficients i que corregeixi el dèficit fiscal que patim des de fa anys” i quart, la coalició espera que a partir d´ara “s´acabi amb els tòpics de què els catalans i les seves institucions són insolidaris”, ha dit Miralles, qui els ha atribuït als “intoxicadors de la política i els mitjans de comunicació, que han fet política incendiària o simplement han mentit”, i als que ha instat a corregir, doncs “es demostra que els catalans hem estat maltractats, no insolidaris”.
Respecte a les darreres declaracions del conseller Castells -aconsellant als socialistes que no es deixin influir per les posicions “radicals” dels socis de govern i que semblen recomanar un acord amb CiU-, Miralles simplement s´ha mostrat “sorprès” perquè “donen aire a l´oposició”. El diputat d´ICV-EUiA ha reiterat el compromís de la coalició amb l´acord d´Entesa: “Nosaltres som coherents i lleials amb el que signem”, ha deixat ben clar Miralles, i ha acabat amb una afirmació contundent: “La nostra coalició no estaria disposada a governar amb CiU”.
(Nota de premsa extreta de la web d'EUiA).

divendres, 11 de juliol del 2008

CINISME A LA CENTRAL D'ASCÓ


Us deixo l'enllaç al meu article sobre les fuites d'Ascó, publicat el dissabte passat al diari El Periódico.

dimecres, 9 de juliol del 2008

INTERVENCIONS AL CPF D'IU

Us reprodueixo les intervencions d'Angel Pérez, Adolfo Barrena, i jo mateix, al Consejo Político Federal d'Izquierda Unida del 14 de Juny passat.


ÁNGEL PÉREZ

Muchas gracias, buenos días compañeros y compañeras.
Yo quiero comenzar esta intervención, saludando el trabajo de la Comisión Unitaria Federal que elegimos en los órganos de IU, porque creo que ha hecho el trabajo que eraposible hacer, y porque quiero reivindicar también esa comisión para responder alcompañero Javier, y para responder al compañero Enrique que dicen que es posible llegar al acuerdo.
Que es posible llegar a un acuerdo troncal de mínimos que permita que este Consejotenga un documento propio suyo y no de sus partes y por lo tanto yo lo que plantearía es que este Consejo mandate a la Comisión Unitaria Federal, para que trabaje en la elaboración de ese documento troncal partiendo de lo que es común a todas las partesde este Consejo y no partiendo de ninguno de los documentos preexistentes. Por lo tanto nosotros si respondemos a ese espíritu del compañero Enrique, y a ese espíritu del compañero Javier Alcázar.
Y quiero decir, que nuestra experiencia seguramente la de todas y todos nosotros queestamos aquí, en órganos de IU y asambleas, es que cuando debatimos sobre lo que nospuede poner en común, que además suele tener que ver con la acción política real, notenemos grandes discrepancias en las asambleas de base y en los órganos, hoy ha habido una intervención de Gaspar Llamazares a la que ninguno le hemos puesto ni una sola coma. Una intervención sobre economía, sobre fiscalidad, sobre Europa el Tratadode Lisboa, sobre todo eso estamos de acuerdo. La cuestión es como se gestiona todo eso, porque yo creo que tampoco es justo plantear estas cuestiones y decir que todo está en que nos pongamos de acuerdo en lo troncal y ya está todo resuelto. No, luego hay que gestionar lo porque luego hay que hacer política, yo nunca estuve de acuerdo con aquello de que la política es solo programa, programa, la política es poner el programa en contraste con la sociedad en relación con los demás que también juegan también tienen opiniones, y también influyen, los sindicatos, las organizaciones sociales, el PP,el PSOE, el clero el ejercito y la madre que nos parió a todos.
La política tiene que ver con todo eso y por lo tanto la política no es solo lo que uno dice, o lo que uno quiere hacer sino también lo que puede hacer. Y yo creo que el balance nuestro es negativo, tenemos un diputado, la cuarta parte de lo que tuvimos en la peor crisis de nuestra realidad preexistente como Partido Comunista de España, en aquella izquierda que generó la dimisión de toda una dirección y el nacimiento entre otras cosas de IU.
Por lo tanto el balance no es positivo, y no se puede seguir ni gobernando de la mismaforma, ni pueden ni podemos seguir haciéndolo de la misma forma, los compañeros y compañeras que hemos venido haciéndolo. Por lo tanto hay que cambiar, ahora llamo la atención sobre el concepto de cambio, cambiar no es hacer lo mismo en sentido contrario. Porque cambiar para hacer lo mismo en sentido contrario no se deja de ver el mismo paisaje sencillamente se ve a la otra mano, pero el paisaje es el mismo. Cambiar realmente significa cambiar la cultura organizativa, la cultura de relación entre nosotros, la cultura de la dirección, significa cambiar todo lo que hay que cambiar para que verdaderamente IU recupere lo que fue su impulso fundacional. Y nuestro lastre no esde tres años, o de cuatro o de cinco o de seis, viene de más atrás, viene de más de diezaños, ese es nuestro lastre. Y la primera decisión que tenemos que tomar, es si queremos estar juntos, y es legítimo querer estar juntos y es legítimo no querer, no pasa nada, en política cabe. Pero evidentemente para estar juntos tenemos que buscar lo troncal, lo mínimo que nosponga de acuerdo para poder estar. Yo os propongo un método sencillo en dos puntos, sencillo que puede entender cualquier ciudadano y que incluso entiendo hasta yomismo, y os lo voy a proponer:
1.- que escribamos realmente sobre lo que podemos hacer, que no escribamos delo que no podemos hacer, que escribamos de lo que podemos hacer.
2.- que debatamos solo de lo que queremos hacer y de lo que hacemos, no de lo que decimos, no de lo que nos decimos los unos a los otros, sino que realmentehacemos para que todo sea evaluable. Es decir lo que proponemos es rescatar el sentido fundacional de IU. IU es una alianzapolítica, es un frente político y no quisimos que fuera un partido político. Y por lo tanto no quisimos definirlo ideológicamente y buscamos definiciones sencillas que nosenglobaran a todos, dijimos que éramos de izquierdas eso es decir mucho, porque sepuede impulsar un modelo federal y ser de derechas, se puede ser republicano dederechas también y se puede ser incluso anticapitalista y de derechas, ahora, no sepuede ser de derechas y de izquierdas.Por lo tanto esta fuerza política es de izquierdas, y además de una izquierda no contemplativa, no, una izquierda transformadora y por ello tiene que ser democrática, y por ello, tiene que ser soberana y tiene que ser independiente, independiente en todo, nose trata de cambiar las dependencias positivas por las negativas, se trata de alcanzar laindependencia que es un concepto diferente de la dependencia positiva, y ladependencia negativa, y tiene que ser una fuerza plural porque ideológicamente lo es ytiene que ser una fuerza unitaria porque tiene que hacer una propuesta a la sociedad. Pues bien, nuestra base militante, nuestra base social, nuestra base electoral, no estáinquieta por si somos más eco socialistas o menos, más anticapitalistas o menos. Lo quenuestra base social quiere saber es si nosotros les vamos a decir algo del problema de las hipotecas, de los precios, de los salarios del empleo estable o no, de la defensa de laspolíticas públicas de la sanidad de la educación, de la seguridad y de la dignidad de los mayores, de la esperanza de los jóvenes en esta sociedad, de la igualdad de hombres o mujeres, de una cultura creativa crítica, de una cultura no casposa, sencillamente si vamos a ser capaces de hacer todo esto, y si vamos a ser capaces de explicar que defendemos un modelo productivo diferente, que requiere más democracia económica, más democracia política y más democracia social y que no necesita para nada ni ladestrucción del planeta, ni la guerra, ni la explotación, ni la desigualdad. Desde ese modelo productivo y por eso nosotros ponemos la centralidad, en el mundode la economía y en lo que tiene que ver con los intereses materiales de la gente. Por eso marcamos esa centralidad y no estamos de acuerdo con otros discursos de carácter multicentral.
Para definir IU es necesario alcanzar aquello en lo que todos estemos de acuerdo yhacer que a los que están fuera y no impida a nadie que pueda estar de acuerdo connuestra propuesta política estar con nosotros. Por lo tanto banderas e insignias si, porque son símbolos que hacen falta, pero no son la realidad misma, cuando las banderas, las insignias y los símbolos se convierten en la realidad misma, fabricamos una religión, y uno es ateo porque no cree en los dioses del cielo y mucho menos en losde la tierra como podéis comprender. Y necesitamos una organización seria, nosotrosno somos asamblearios, y una organización seria quiere decir respetarnos entre nosotrosy evaluar sobre lo que hacemos no sobre lo que decimos. Basta ya de que nadie se subaaquí para decir que es más de izquierdas que todos los demás, hay que preguntarle ¿porqué? que ha hecho esta semana para ser más de izquierdas que los demás. No basta consubir aquí para decir que uno es muy de izquierdas, no, ¿que hace uno que demuestre que es más de izquierdas, más de derechas, más avanzado, más progresistas, más revolucionario o menos revolucionario?, porque si no yo recordaré las palabras de mi camarada Ignacio Gallego, que decía, "hay que llegar con los hechos a donde se llegancon las palabras", y quien no llega con los hechos a donde llega con las palabras essimplemente un charlatán.Por lo tanto compañeros y compañeras una organización seria, para poder mirarnos a lacara y decirnos las cosas claras. No somos asamblearios y yo voy a terminar con una pregunta sencilla, yo quiero una organización sería que quiere decir dirección, estructuras intermedias, estructuras de participación y quiere decir militancia de base enlas organizaciones de base de IU. Y cada uno tiene sus competencias sus ámbitos dedecisión y tiene sus ámbitos de debate. Yo no estoy de acuerdo con eso de que sea laafiliación la que diga lo que hay que hacer, o que sea la base lo que hay que hacer. Quien tiene que decir lo que hay que hacer es la or- ga –ni- za -ción, que son los órganos de dirección en su ámbito y con sus competencias, que son las asambleas de base en su ámbito y con sus competencias porque si las bases son las que dirigen entonces no son las bases, son la dirección y entonces la dirección que es. Y aquí viene la pregunta, ¿si todos los que decís que las decisiones las tiene que tomar la afiliación, si todos los que decís que las decisiones las tiene que tomar las bases ya me gustaría a mi saber porque hostias queremos estar todos aquí?Nada más y buenos días.


ADOLFO BARRENA.
Buenos días compañeros y compañeras.
Yo voy a empezar haciendo algunas afirmaciones a las que simplemente os planteo que os respondáis vosotros y vosotras mismas, porque primero creo en IU, lo digo con orgullo y con compromiso y creo en IU plural y diversa y unitaria, y creo en la gente deIU, en sus militantes, en sus cuadros en quienes nos votan, incluso en aquellos queaunque no nos votan están muy pendientes de lo que hacemos y cuentan con nosotros ynosotras cuando seamos capaces de merecer que cuenten más. Y por eso quiero construir, quiero construir en vez de medirme, no es el momento de medirnos compañeros y compañeras, y no es el momento de aceptar ninguna maniobra. Se hadecidido el votar que no se votaba como una maniobra para no votar un documento departe. Yo considero una maniobra el no permitir que haya un documento unitario de laComisión Unitaria que es el mandato que tenía esa comisión de este Consejo Político para al final traer a votar documentos de parte. Y como no nos vamos a poner deacuerdo en que maniobra más gorda o más seria o más dañina, pues sin dramatizarreconozcamos lo que ha pasado. Yo insisto en que quiero construir, quienes estamos detrás del documento que estamospresentando queremos construir. Y mirar para construir lo primero que hay que hacer esser claro, y por eso para clarificar tomamos la decisión de presentar nuestro documento. Primero para avisar de que el tiempo de los bloques de las sumas numéricas, se había acabado. Segundo para explicar nuestra posición, porque resulta que sin haber habladotodavía ya estaban definiendo quienes éramos. Si apéndices de un sitio, marcas blancasde otro, bisagras preocupados por algún sillón. Pues no compañeros y compañeras, dijimos claramente lo que éramos. Queremos buscar la síntesis y el encuentro para esefuturo, que a pesar de lo que pase hoy sigue para IU. Creo que aun estamos a tiempo,aun estamos a tiempo de ser respetuosos con esta organización. Yo recuerdo que fue este Consejo Político el que decidió crear una comisión unitaria, para que esa comisiónunitaria prepara la asamblea, y para preparar la asamblea esa comisión unitaria en la queestábamos todos y todas al final. Yo recuerdo aquí un debate importantísimo que hubo para que todo el mundo pudiera participar, si queréis os paso la lista de cuantos y cuantas hemos estado participando en cada una de las reuniones. Pero claro el mandatoque teníamos era ese, era buscar la forma de resolver el problema que tenemos y no lohemos resuelto, de acuerdo ¿vamos a ser incapaces de resolverlo? ¿Porque no interpretamos la votación primera de hoy como el aviso de que tenemos que trabajarpara encontrar la síntesis? Porque ¿por qué no interesa? ¿Por qué nos da miedo? ¿Porqué de verdad no nos creemos que vamos a ser capaces de hacerlo? Confianza en estaorganización es lo que creemos que hace falta.Tenemos que asumir la responsabilidad, compañeros y compañeras. Primero tiene que asumir la responsabilidad la dirección, evidentemente, en la asamblea presentará el balance, y los delegados y delegadas de la asamblea diremos lo que ha pasado con esagestión, con los cuatro años, ese es el momento y desde luego vamos a exigir que seexplique claramente el balance y que se presente y a partir de hay la asamblea pedirá las responsabilidades que tenga que pedir. Sabéis que yo he pedido responsabilidades porque no estoy de acuerdo con muchas de las cosas de las que se han hecho. Pero lo he dicho aquí, en esta tribuna y también en mi asamblea, en mi federación y en mis órganos de dirección, porque siempre que he venido aquí he venido después de hacer loque dice IU que hay que hacer, y es que no viene nadie a título individual ni a título personal, si no que viene en representación de una de las partes de IU. Responsabilidad lo hemos demostrado cuando nuestro documento no es un documentode tesis política, no nació para eso. Respetábamos que era en la Comisión Unitaria donde había que sacar un documento de tesis política. Y a partir de hay estábamos trabajando con los documentos que se presentaban. Y tengo que reconocer queestuvimos muy a punto de encontrar un documento, fijaros, de síntesis que no quieredecir de consenso. Y que no quiere decir que fuera el documento que obligatoriamente los demás debíamos defender porque era el de todos y no era el de nadie. Y al final porque se llega a la situación que hoy se llega, se llega porque había interés enmedir fuerzas, fijaros que había una intervención que ha dicho. Hay que clarificar, decíaFelipe, cada uno de los documentos que tanto por ciento de apoyo tiene en este Consejo Político. Este Consejo Político compañeros acaba hoy, no es real lo que hay en este Consejo Político. Os voy a recordar como nace este Consejo Político, que mayorías, que minorías, que reajustes, que acuerdos de gobernabilidad se dan, Porqué queremos medir el apoyo en este Consejo Político que tiene fecha de caducidad. ¿Dónde hay que medir? Hay que medir en las Asambleas, y habrá que facilitar que las Asambleas puedan medir.Si es que es ese el planteamiento, ahora si hay otro planteamiento como es el que defendemos lo que hay que hacer es buscar la capacidad de acuerdo. ¿Cómo no vamosa ser capaces? Si somos todos y todas de izquierdas, hoy alguien lo duda. Porque poner adjetivos, tenemos que poner entonces que lista, ¿hasta donde llegamos?,porque no encontramos el espacio de trabajo que cuando nos ponemos somos capaces de encontrarlo. Y a partir de hay recuperar lo que es IU, que os recuerdo que no es un partido político, decidimos que era un Movimiento Político y Social, y como buen Movimiento Político y Social que es y que se precia, y que es un valor clarísimo de la izquierda, debe ser plural, debe ser unitario pero no puede ser uniforme. Y si aceptamos eso seremos capaces de encontrar las formulas de convivencia que evidentemente necesitamos.Por eso defendemos una IU amable, que no quiere decir que sea blandita por ahí, no, no quiere decir eso, amable quiere decir que de gusto estar aquí, que de gusto venir a trabajar, venir a aportar, venir a debatir, venir a contrastar y venir a confrontar, claro, sino somos iguales todos y todas. Pero del debate de ideas, pueden salir las formas dehacer propuestas y la forma de acercarnos a la movilización social que evidentemente tenemos que volver a implicarnos, y de volver a buscar complicidades con la ciudadanía, y volver a coincidir con el movimiento vecinal, feminista, sindical, deencontrar espacios de acuerdo y trabajo con los compañeros y compañeras comunistas,ecologistas, pacifistas, con todos y todas, pero si somos capaces de hacerlo cuando nos lo proponemos. Termino haciendo un llamamiento. Es verdad compañeros y compañeras que si llevamos a las asambleas, las plataformas que pueden salir de aquí va a ser muy complicado hacer un proceso asambleario en el que las militancias, las bases puedan participar, pero tampoco hay que dramatizar si al final hay que hacerlo así, tampoco si al final hay que hacerlo así, así se hará, pero entonces apelo a la responsabilidad, me sumo a la propuesta que hacía Ángel Pérez, mandatemos a la Comisión de que haga un esfuerzo para ese documento que estuvo a punto de salir, que le faltaba muy poquito, para que al final pueda ser el documento que desde la Comisión Unitaria va a poder facilitar el debate en las Asambleas.
Y acabo, simplemente con un reconocimiento a lo que ha sido la Comisión Unitaria,mirad aquí no se ha puesto en valor que en la Comisión Unitaria ha sido donde más hemos debatido de política en los últimos tiempos en IU. No se ha puesto en valor que hemos sido capaces de hacer un buen trabajo, que han hecho especialmente los compañeros Cayo y Antonio Cortés, con el tema de la situación económica que era importante. Ha habido un acuerdo sobre estatutos que al final en el último momento fuera después del acuerdo sale otro documento. Y hemos estado a punto de encontrar un acuerdo sobre el documento a presentar alas bases de Tesis Políticas y hay acuerdosobre Normas y sobre Reglamento. No puede decir nadie que la comisión Unitaria ha fracasado, lo que si que creo es que debe de servir esto para decir, el poquito que nos falta hay que empujar para que la Comisión Unitaria cumpla el mandato de esta organización y facilite el desarrollo de la Asamblea ese el llamamiento y el emplazamiento. Gracias.


JORDI MIRALLES
Buenas tardes. Ha habido en algún medio de comunicación y también entre personas de la casa que han puesto un nombre a este Manifiesto la "nacional II". Voy a utilizar el símil de la"nacional II" para dar un argumento político no los contenidos del manifiesto, para dar respuesta al por que y al como de este manifiesto. La "nacional II" tiene un origen un recorrido y también un final. Esta "nacional II" tiene una guía Michelín con dos capítulos: Síntesis y cambio. Cuando esos capítulos de síntesis y cambio tomen forman, el desarrollo, la evolución el final de la "nacional II" hay está. Porque nuestro compromiso es síntesis y cambio en IU. Pero también es cierto que ese recorrido para llegar a la síntesis y al cambio, puede ser antes puede ser un poco más allá o puede ser hasta la Asamblea de IU, si es así hasta ahí vamos a llegar. Y una "nacional II" que tiene origen en Madrid, pasa por Castilla-La Mancha, pasa por Aragón y llega a Cataluña está dentro de una red de carreteras del Estado. Y por tanto puede ser radial no solo una "nacional II" hay más nacionales en el conjunto del Estado español. Y pretendemos que esa síntesis y ese cambio tomeforma porque para nosotros creemos que lo que hoy, no mayorías y minorías, si no loque hoy es mayoritario en IU conecta con esa voluntad de la política, de la síntesis del cambio de una organización más útil para defender y acompañar a nuestra gente.Por tanto una propuesta de síntesis con otros. Es un punto de encuentro, es una expresión como decían Ángel y Adolfo, con voluntad de síntesis, no con voluntad de sumar síntesis dentro de un Movimiento Político y social dentro de un frente político que es la base para nosotros de recuperar política, social, orgánicamente einstitucionalmente IU. Este manifiesto no es un manifiesto identitario. No es un manifiesto de la ideología, porque nuestra apuesta es por la política por una IU Movimiento, no una IU Partido,aunque se le diga de otra manera, nosotros porque creemos en un Movimiento y en la política no estamos para sacrificar a nadie en este proceso. Estamos para sumar desde la diversidad y conseguir esa síntesis.Estamos porque en el debate hasta hoy y hasta la Asamblea, sea un debate para que gane IU. No como decía alguien, después de la última votación, habéis hecho que ganeGaspar, habéis hecho que pierda "no se quien". No, no, no estamos ni para que ganen unos ni para que derroten a otros, estamos para hacer la síntesis para intentar conseguirque gane IU. A lo que representamos dentro de la diversidad de este Manifiesto, de las personas, que lo han firmado cinco públicamente y otras que lo acompañan o lo hemos acompañado, y hemos intentado contribuir a esa síntesis, esta mañana a algunos nos lo podíais poner muy fácil, si en nuestra cabeza estaba la suma, sumamos con unos contra otros. Si los números salían. Si nos conocemos todos y todas. No queremos sumar los unos contra los otros queremos llegar a la síntesis. Y para llegar a la síntesis no habiendoconseguido un documento unitario en la diversidad, por las razones que se hanexplicado, son imprescindibles dos propuestas:1.- el mandato a la Comisión Unitaria lo hacemos nosotros. No lo hemos escuchado, si que hemos visto con las cabezas que se decía que si, ni ha los quehan intervenido primero, ni a los que han intervenido segundo. Un mandato al Consejo Político para que esa Comisión Unitaria siga trabajando para llegar a ese acuerdo y si no que fluyan los documentos, porque había algún compañero que decía "no estoy de acuerdo protesto que no se hayan votado los documentos", yo no me he podido leer los documentos, ¿qué voy a votar? ¿Dónde está la democracia del desconocimiento? ¿Qué es la democracia del encuadramiento? Encuadrarse con quien ¿con Enrique, con Felipe, con Javier, con Gaspar? Nosotros nos encuadramos con IU y por tanto vamos a buscar la síntesis. La suma era lo fácil, me sumo a unos y gano a otros. No por la votación si votamos que votamos, sino respecto al documento. Y ha habido como podéis entender invitaciones, sugerencias a que eso pasara. Pues no, porque es una posición propia, es una posición propia la de la "nacional II". Porque quiere síntesis y quiere cambios. Síntesis y cambios en la política, síntesis y cambios en la concepción de la organización, síntesis y cambios en la gestión del proyecto y síntesis y cambios en las políticas de alianzas sociales y programáticas y gubernamentales si llegara el caso con otros.
En la política si, lo decimos todos, pero a mi que comparto la centralidad del mundo deltrabajo para una organización como IU, ¿sabéis que nos falta para hacer qué, cómo y con quién? Que son las grandes preguntas que no se responde IU. Si un documento nose queja, pongámosles el mundo del trabajo o pongámosles que estamos contentos ysatisfechos porque en Irlanda ya han dicho que no a este Tratado de Lisboa. Yo no sé vosotros, pero nosotros en Cataluña mañana a las cinco de la tarde, haremos una rueda de prensa ante la representación en Cataluña del Parlamento Europeo. ¿Movilización? Practíquese, practíquese, mensaje para hacer ¿qué y cómo? Y eso es lo que entendemos que es imprescindible, bajar al terreno de lo concreto respecto a los derechos de los trabajadores, las trabajadoras, las políticas salariales, el tema de la precariedad, la calidad de vida, el tema de las hipotecas los servicios públicos laspolíticas de igualdad, que queremos vivir juntos con nuestros nuevos vecinos que han venido de la inmigración, la política de paz, el modelo de las políticas europeas.
Políticas para hacer el ¿qué y cómo? Si no es bla, bla, bla .Hace muchos años que en las estanterías de esta casa y seguramente en las organizaciones correspondientes tenemos todos los volúmenes de cada una de las Asambleas de IU. Grandes líneas, grandes estrategias, trufadas a veces de ideología, donde en esta casa hay gente de muchas leches. Concretando el ¿cómo con quién? y evaluar el resultado, poco, eso sí muy a menudo de lo institucional porque no somos institucionalistas pero nos pierde la visión de la institución. ¿Cómo recuperamos?¿Cómo lo hacemos? Desde la política. Y creemos que es imprescindible cambiar en la concepción de la organización de IU. Una IU que es activismo social y presencia institucional, una IU que organiza sociedad y se presenta a las elecciones. Que movilizaa la gente y que participa en instituciones, que politiza la actividad social y hace más social la política institucional, que crea red social y trabaja unitariamente con otras organizaciones sociales y de la izquierda, que lleva a la política a los centro de trabajo y que participa cuando hay programas en gobiernos, que se moja en cambiar las cosas,que promueve campañas sociales y que participa en campañas electorales, que está organizada en barrios, ciudades, sectores en centros de trabajo sectorialmente, quepromueve plataformas, y pacta programas sociales e institucionales con otras fuerzas de izquierda, es decir, una IU de lo social y de lo político que no es un partido y que pretende ser un movimiento.Y en la gestión, en la gestión de la diversidad, no de las mayorías y de las minorías, delo que es mayoritario en IU con cambios, con renovación, con incorporación de nuevas gentes, con el peso de la federalidad, que existe, que existen las pluralidades y existen las federaciones en un proyecto que no es unitario, que es diverso, que es plural que encuentra en esa síntesis el avanzar juntos. Síntesis, cambios hacer política, definir como lo hacemos que hacemos, y andar juntos.Eso es lo que le da sentido a esta "nacional II", a ese proyecto que hoy algunos habéis dicho o han expresado a los medios de comunicación con ese calificativo, pero insistoes un proyecto de origen, desarrollo pero que tiene final, para compartir con otros larecuperación política, organizativa, social y electoral de IU. Pero llegaremos hasta el último momento con todas nuestras fuerzas posibles, porque hay más carreteras en elEstado español para poder hacer realidad lo que es mayoritario en IU que para nosotros es síntesis, cambio y política

dijous, 3 de juliol del 2008

INTERVENCIÓ A LA COMISSIÓ DE BENESTAR I IMMIGRACIÓ

Us deixo l'enllaç als vídeos (intervenció i resposta) on podeu veure el nostre posicionament, com a grup parlamentari ICV-EUiA, sobre el tema del reagrupament familiar.

dimarts, 1 de juliol del 2008

ACTES D'EUiA SOBRE LA DIRECTIVA DE LA VERGONYA



Us deixo la convocatòria dels actes sobre la directiva europea d'immigració, coneguda també com directiva de la vergonya, que EUiA farà aquesta setmana a Sabadell i a L'Hospitalet de Llobregat.